Publish at Calameo or read more publications.
LA PRESENTE PUBLICACION TIENE COMO PROPOSITO, INTRODUCIR A LOS ESTUDIANTES EN EL OBJETIVO NUMERO 2. REFLEXIONAR SOBRE EL FUNCIONAMIENTO LOS PROPIOS PROCESOS COGNITIVOS.
LA PRESENTE PUBLICACION TIENE COMO PROPOSITO, INTRODUCIR A LOS ESTUDIANTES EN EL OBJETIVO NUMERO 2. REFLEXIONAR SOBRE EL FUNCIONAMIENTO LOS PROPIOS PROCESOS COGNITIVOS.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAutor: Jesús Daniel Núñez D´aversa
ResponderEliminarC.I.: 16.646.657
Ensayo sobre experiencia personal, a partir de la aplicación del programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein:
Esta técnica consiste en el desarrollo de un programa de entrenamiento mediante una estructura de trabajo individual que busca mejorar una serie de objetivos asociados al desarrollo de la capacidad del estudiante. Esta herramienta de trabajo favorece al desarrollo y enriquecimiento de los procesos cognitivos en el ser humano, debido a que producen cambios estructurales en la inteligencia que permiten la interacción y adaptación del estudiante con su medio social. En la aplicación de este programa de enriquecimiento instrumental se llevan a cabo diferentes tareas y actividades que necesitan ser resueltas, poniendo en práctica habilidades de tipo cognitivo y metacognitivo, basado en la concepción de un proceso dinámico autorregulatorio, con la creencia de que las aptitudes intelectuales son mejorables. Su objetivo primordial es corregir las deficiencias en las habilidades de pensamiento fundamental y proporcionar a los estudiantes conceptos, habilidades, estrategias, operaciones y técnicas necesarias para desarrollar una capacidad de aprendizaje independiente.
Cuadro resumen sobre procesos cognitivos básicos y su aplicación en la vida cotidiana:
Observación: Consiste en explorar una situación u objeto para averiguar hechos o aspectos del mismo. Al observar un paisaje percibimos lo que sabemos, cómo fuente de nuestro conocimiento.
Comparación: Es establecer relaciones de semejanza o diferencia entre objetos, situaciones, hechos o personas. Al diferenciar rasgos físicos de personas, por ejemplo de una persona delgada con una persona obesa.
Clasificación: Es la agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o conceptos. Cuando agrupamos a los animales según el tipo de alimento que consumen, (carnívoros-herbívoros).
Definición: Es explicar o determinar el significado de una palabra, término o concepto. Cuando explicamos el concepto de un objeto, ¿Qué es un televisor?
Descripción: Es enumerar e integrar las características de lo observado, en un todo significativo. Al observar una persona y mencionar sus rasgos físico que la caracterizan.
Análisis: Es descomponer un todo de acuerdo con uno o varios criterios. Al expresar mediante un resumen nuestros criterios sobre un tema determinado.
Síntesis: Consiste integrar el todo en una nueva unidad con significado. Cuando le damos sentido a una nueva información de manera personal.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ResponderEliminarMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
BARINAS- BARINAS
CONCIENTIZAR LAS DEFICIENCIAS
LUZ CASTAÑEDA
16.634.755
En la vida todos tenemos limitaciones, si nos vemos con imparcialidad reconocemos que no somos perfectos, la verdad es que tenemos capacidades y fortalezas al lado de las dificultades y los aspectos a mejorarables, en algunos momentos no somos constantes, no procedemos de manera organizadas en ocasiones podemos actuar de manera irresponsable ante las situación que se presente.
Entre las deficiencias podemos hablar de las distintas fallas de contextos que se nos presentan a diario en nuestra vida personal y laboral entre las cuales cabe mencionar, el memorismo, educadores mal preparado, copismo, deficiencias del hogar las cuales a todos en algún momento se nos han presentado.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ResponderEliminarMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
BARINAS- BARINAS
ANALISIS DEL CAPITULO 2 DE LA AVENTURA DE APRENDER
ELIRENE ZAMBRANO
CI. 17718611
Cada ser humano tenemos deficiencias y virtudes que se manifiestan a lo largo de nuestras vidas donde el subconsciente muchas veces debido a las fallas que nosotras pensamos tener acentuamos las limitaciones haciéndolas mayores que nuestras virtudes esto suele pasar mucho a la hora de estudiar, comenzamos a preguntarnos por qué nos suceden ciertas cosas como: salir mal en una materia, pensar que determinado profesor nos tiene el ojo montado.
Claro esta toda persona no tiene las mismas limitaciones o aspiraciones que otra, eso va a depender de nuestros problemas el autoestima y las prioridades que cada persona tiene, las limitaciones pueden ser de carácter personal, familiar, profesional, solo debemos tratar de convertirlas limitaciones en algo positivo enfocándonos en las virtudes que podamos tener para solucionar los problemas que se sucinte en la vida.
Mis limitaciones en la parte profesional tengo muchas distracciones ya que la falla de contexto es que el aula donde laboro tiene poca iluminación haciendo el trabajo un poco pesado.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
BARINAS- BARINAS
Análisis del capitulo 2 de la aventura de aprender
COLMENARES JOISE
CI. 16189712
La motivación: es la fuerza interior que nos impulsan a lo largo de un objetivo, es el incentivo que nos conduce a una acción, cuando hacemos algo con el fin de alcanzar algún beneficio que no tiene nada que ver con la actividad que realizamos se dice que esta motivación es extrínseca; por el contrario cuando hacemos algo que disfrutamos haciéndolo con la satisfacción personal que nos da se dice que la motivación es intrínseca por que viene del interior.
Autoestima: es el concepto que tenemos nosotros mismos y juega un papel importante en un desempeño académico, ya que nos motiva a sentir que somos capaces de fijarnos metas y cumplirlas, por el contrario si tenemos bajo autoestima vamos a sentir que somos incapaces de cumplir nuestras metas y sueños.
Rosana Gonzalez
ResponderEliminarC.I 19.350.970
Cuadro de Resumen sobre Procesos Cognositivos
Los procesos cognitivos son habilidades que pueden desarrollarse, se requiere diseñar y aplicar procedimientos dirigidos a ampliar y estimular el uso de la mente, desarrollar estructuras que faciliten el procesamiento de la información y propiciar la práctica consciente y controlada de los procesos que favorezcan el pensamiento crítico.
Síntesis: Es el proceso mediante el cual combinamos elementos diversos para formar un todo coherente.
El análisis y la síntesis son dos procesos complementarios, el primero va del todo a las partes y el segundo de las partes al todo. Si bien desde el punto de vista exclusivamente lógico puede considerarse al análisis como previo al proceso de síntesis, en la práctica ambos procesos están íntimamente entrelazados.
La Clasificación: La agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o conceptos. Clasificar es una forma de darle organización al mundo trazando líneas imaginarias que unen las cosas que son semejantes y las separan de las que son diferentes.
La memorización: La memoria es un mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información, haciendo posible su recuperación posterior. En sentido estricto se puede identificar con la capacidad de grabación, pero ya se sabe que tan importante es esa grabación como el contenido y estructura de la información. Un aspecto interesante es que la memoria funciona mucho más eficazmente cuando algo se aprende en un ambiente agradable y relajado. Se sabe que la memoria es selectiva y que se recuerda mucho mejor las cosas agradables y apenas se recuerdan los malos ratos, acentuándose este efecto cuanto más antiguos son los recuerdos.
Seguimiento de instrucciones: Los aprendizajes son susceptibles de mejorarse y cuando se le enseña a una persona según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad. Los límites en la complejidad de las habilidades que pueden enseñarse de esta manera están dados principalmente por el tiempo disponible para la enseñanza y las posibilidades neurológicas, perceptuales y motoras de los aprendices.
Análisis: Es el proceso de descomposición de un todo en sus partes. Sin embargo para que exista un verdadero análisis es necesario que esta separación de los elementos del todo siga algún tipo de criterio. Una descripción caótica y discordante de elementos diversos no es un análisis, se requiere que los elementos guarden cierto tipo de relación entre sí y respecto al todo.
La inferencia: Es aprender por analogía, interpretando lo que vemos y relacionarlo con lo que sabemos previamente. Las inferencias constituyen el fenómeno más representativo del procesamiento constructivo de información. Aunque ocurren en muy variados contextos de la actividad cotidiana (conversaciones, observación de eventos y testimonio sobre ellos, anuncios publicitarios, etc.), la investigación de este fenómeno se ha centrado en la comprensión y memoria de textos (v.g., Rickheit y Strohner, 1985). En este ámbito las inferencias pueden definirse como construcción de significados que el lector hace de un texto cuando añade información que no se menciona explícitamente en el mensaje escrito.
La comparación: Consiste en distinguir entre dos elementos las semejanzas y diferencias sobre las cuales el sujeto reflexiona para ser conscientes las distintas consecuencias que se dan en circunstancias diferentes.
La definición: El paso de lo concreto a lo abstracto se relaciona con la formación de conceptos. Definición es la acción de fijar los límites, delimitar o diferenciar una cosa de otra. Es ordenar un campo de ideas con una valla de palabras. Se explica o determina el significado de una palabra, término o concepto
La observación: Consiste en examinar intencionalmente, una situación u objeto para averiguar hechos o aspectos del mismo.Aquello que percibimos a través de la observación y lo que sabemos, le podemos agregar lo que podemos inferir, como fuente de conocimiento.
Dexcy Bastidas
ResponderEliminarC.I. 17.659.311
Cuadro de Resumen sobre Procesos Cognositivos
Síntesis: Es complementario al análisis y consiste en integrar el todo en una nueva unidad o concepto con significado, consiste en la preparación de un de un concepto o definición la cual ha de partir de otras más sencillas, como lo es el caso del análisis. El objetivo de la síntesis es reconocer modelos de organización que sirvan para reparar y dar sentido a nueva información, de manera personal y breve
La Clasificación: Consiste en reunir en grupos llamados clases lo que se quiera diferenciar de acuerdo con un criterio (capacidades, importancia, prioridad,). Como forma de comprender conjuntos de elementos, sucesos o personas aparentemente desordenados, el hombre los organiza en clases o categorías que los distinguen de otros.La clasificación es la agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o conceptos clasificatorios que lo dividen de forma, y así por el estilo se pueden clasificar todo lo que nos rodea para que con ello se logre un mejor equilibrio para el mundo
La memorización: Aun cuando se critique el memorismo que ha prevalecido en la educación, la memoria es la base fundamental para el aprendizaje y el pensamiento por cuanto nos permite almacenar y recuperar conocimientos, evocar experiencias vividas y retener lo aprendido para sacarlo a la luz cuando sea necesario. En este sentido es necesario que el estudiante utilice estrategias que favorezcan la retención de lo aprendido.
Seguimiento de instrucciones: Implica en primer lugar precisar términos, secuencias, recursos y metas. En segunda instancia, traducir, utilizar y aplicar esas instrucciones verbales o gráficas en acciones físicas o en operaciones intelectuales. El proceso de dar y seguir instrucciones es mucho mas complejo de lo que parece a primera vista. Es un proceso que requiere de un profundo análisis, orientado a un propósito claro y previamente evaluado. Esto con el fin de obtener los resultados deseados y no aventurarse a fracasar en alguna actividad.
Análisis: El análisis consiste en descomponer un todo de acuerdo con uno o varios criterios. Tiene dos sentidos principales: es el proceso de distinguir y separar las partes que integran un todo para conocer sus principios o elementos. También se habla de análisis para referirse al examen que se hace de una cosa, situación, obra o discurso.
La inferencia:Es la operación mediante la cual se pasa de una verdad conocida a una desconocida, es decir, a partir de lo que sabemos, hacemos deducciones, conclusiones o derivaciones.
La comparación: Esta otra tiene mucho que ver con la observación debido a que van estrechamente ligadas una de la otra, ya que el objetivo de la comparación es, establecer relaciones de semejanza o diferencia entre objetos, situaciones, hechos o personas que han sido previamente observados.
La observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis, además la observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo y un procedimiento que forma parte del método experimental. Con la diferencia de que en la observación no se modifica el fenómeno observado ya que se mantiene, tal cual como es en la naturaleza. Mientras que en la experimentación se busca producir un fenómeno en condiciones ideales.
Definición: es la acción de fijar los límites, delimitar o diferenciar una cosa de otra, definir es ordenar un campo de ideas con una serie de palabras con ella se explica o determina el significado de una palabra, término o concepto. Una definición consta de dos partes: lo que hay que definir y lo que define, también llamado simplemente definición. La definición supone un uso descriptivo del lenguaje, La descripción puede abarcar tanto las características definitorias como las no definitorias, mientras que una definición recurre solo a las características definitorias para precisar el significado de una palabra.