martes, 28 de enero de 2014

 Ana Cristina Henriquez
C.I. 15.967.899

Ensayo sobre el componente de Desarrollo Cognoscitivo
El aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una confección y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo es la que permite  relacionar la información nueva con la que ya se posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.   En el componente de desarrollo cognoscitivo dado en el curso introductorio  se dio la oportunidad de expresar los conocimientos previos y de  adquirir nuevos conocimientos que son que de gran escala al momento de ejecutar nuestro rol como docentes ya que debemos implementar diferentes estrategias para que los alumnos y alumnas  de los cuales somos responsables en el aula de clase y de impartirle una enseñanza adquieran un aprendizaje de importancia y puedan alojarlo en su memoria a largo plazo y les sea útil para cualquier situación que se le presente en la vida.
La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos.
El desarrollo cognitivo (también conocido como desarrollo cognoscitivo), por su parte, se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.
Sobre el aprendizaje cognitivo han hablado múltiples autores, entre los que se encuentran Piaget, Tolman, Gestalt y Bandura. Todos coinciden en que es el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo, es decir de razonamiento, es procesada y causa una determinada reacción en dicha persona.
Según lo describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en varias partes, estas son:
*Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2 años de edad. Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo se enfrenta. En esta etapa la imitación es la respuesta al aprendizaje.
*Período pre operacional: A partir de los 2 años y hasta llegar a los 7 el niño puede analizar las cosas mediante los símbolos, de ahí la importancia de los cuentos infantiles llenos de metáforas prácticas que permiten que el pequeño tome conciencia de su entorno. la limitación que existe en esta etapa se encuentra ligada a la lógica, y es la imitación diferida y el lenguaje las formas en las que la persona reacciona frente a lo que aprende.
*Período de acciones concretas: Esta etapa abarca desde los 7 años hasta los 11, se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas, no es posible aún, de acuerdo a la edad del CI, que el individuo realice abstracciones para clasificar sus conocimientos. De todas formas, la persona es capaz de comprender conceptos como el tiempo y el espacio, discerniendo qué cosas pertenecen a la realidad y cuales a la fantasía. Se da también en esta etapa el primer acercamiento al entendimiento de la moral. La reacción frente a los conocimientos es la lógica en el instante que ocurren los hechos.
*Período de operaciones formales: Desde los 11 años hasta los 15, el individuo comienza a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las cuales necesita el pensamiento para formular hipótesis y conseguir la resolución a los problemas. Comienza a manifestar interés en las relaciones humanas y la identidad personal.
El desarrollo del componente fue muy dinámico nos permitió dar a conocer nuestras opiniones  sobre la materia y adquirir muchos conocimientos que nos serán útiles a lo largo de nuestra carrera docente.
El profesor José Contreras fue un excelente facilitador y de verdad le apoyo en la estrategia utilizada al momento de introducirnos  a la tecnología mediante el blog me gusto mucho ya por una parte era la facilidad del trabajo y otra que utilizamos los medios de comunicación para un fin. Fue muy comprensivo y dispuesto a ayudar no solo en lo referente a su materia sino en lo que estuviese a su alcance en otras materias sus clases fueron de interés para mí en sentido que me incentivaba a ser investigadora, y para mi enriquecimiento profesional..


El aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una confección y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista. En el componente de desarrollo de los procesos cognoscitivos que se implemento en el curso de iniciación del IMPM tuve la oportunidad de expresar mis conocimientos previos y adquirir nuevos conocimientos que son muy útiles para la carreara docente ya que debemos implementar diferentes estrategias para que nuestros estudiantes desarrollen sus procesos cognitivos y adquieran un aprendizaje que perdure y les sea útil para cualquier situación que se le presente en la vida.

El desarrollo del componente fue muy dinámico nos permitió dar a conocer nuestras opiniones  sobre la materia y adquirir muchos conocimientos que nos serán útiles a lo largo de nuestra carrera docente.

El profesor JOSÉ CONTRERAS fue un excelente facilitador implementando diferentes estrategias para hacer sus clases mas dinámicas, fue muy comprensivo y dispuesto a ayudar no solo en lo referente a su materia sino en lo que estuviese a su alcance en otras materias. Apertura un blog lo que nos permitió empaparnos en el uso de la tecnología.
Mis aportes en la materia van relacionados a mis experiencias en las exposiciones y mis puntos de vista en el debate relacionado a la resolución de conflictos

domingo, 26 de enero de 2014

Cuadro resumen de los procesos cognitivos básicos



PROCESOS COGNITIVOS BASICOS.

 

El ser humano es capaz de procesar cualquier información por medio de la comprensión  y percepción de la realidad que le rodea, basándose siempre en el uso de la lógica, la razón, la observación  para la toma de decisiones que los conduzcan a alcanzar grades retos. La facilidad de enfrentar nuevos retos, resolver problemas, buscar respuestas, llegar a conclusiones ciertas, y poner en practica las habilidades creativas que poseemos los seré humanos, es a través, de experiencias, vivencias, conocimientos que se aloja en nuestro cerebro (parte cognitiva) donde suceden y se planifican nuestras acciones que nos permiten supera obstáculos.|

Para obtener resultados exitosos, metas y objetivos alcanzados debemos centrarnos en alimentar positivamente nuestro conocimientos y formar patronos que nos ayuden asimilar las diversas situaciones que se nos presentan y evitar equivocaciones, estos pueden ser la clasificación, definición, análisis, memorización, seguir instrucciones, es decir, para procesar correcta y adecuadamente el problema se percibe de  modo general las posibles soluciones y estas a su vez se clasifican y se comparan para darle una definición clara y significante, esto permite llegar al dominio  global, por otra parte la  memorización aunque es un termino criticado es de gran importancia para el aprendizaje, ya que, a través de la memoria procesamos pensamientos, experiencias, conocimientos acumulados que en algún momento sacamos a la luz y muchos son de provecho, es recomendable memorizar fechas, sucesos importantes, pero la técnicas efectiva es darle esencia a la realidad que nos rodea y transformarlos en un contexto critico que nos lleve a profundizar y  darle significado a las cosas desde una óptica amplia y concreta.

María Guzmán

CI: 16637545

Una persona se identifica por las distintas cualidades y habilidades que posee, sin embargo, muchas veces adaptamos nuestras fortalezas cognitivas a un patrono no muy provechoso,  por un estilo de vida limitado al conformismo, que nos conduce a formar malos hábitos y dejar asuntos importantes que puedan ser útiles. Esta conducta limita el cerebro a procesar con naturalidad las diversas informaciones e ir más allá de nuestras expectativas, es decir, las personas poseen la capacidad de internalizar, decodificar la información y llevarla a un lenguaje simple y crítico, que permitan obtener un aprendizaje amplio y significante.

Existen factores que interrumpen una exitosa  formación a nivel profesional, esto son la memorización, la cual, limita al lector a la búsqueda de nuevos contenidos y diferentes ideas, para el complemento de las habilidades, también, situaciones penosas, desagradables a nivel familiar, emocional, personal y económico, sin embargo, tenemos la capacidad de vencer y la oportunidad de levantarnos tomando la experiencia como una posibilidad de alcanzar nuestros objetivos y trazarnos un proyecto de vida que nos beneficien.

Hoy en día nos encontramos en las aulas con docentes mal preparados, y los más perjudicados en  este ámbito son los niños y niñas, esa nueva generación que tomaran el timón de conducir con conciencia este país, es por esta razón, que como profesionales comencemos a sembrar y regar la semilla plantada cada día para obtener frutos al 100%.

María Guzmán: 16.637.545

En la vida debemos ser investigativo e interesarnos por aprender y crecer intelectualmente, ya que vivimos en sociedad en donde las personas no se preocupan por lo que son, ni por lo que quieren llegar ser; sino en un conformismo sabiendo o no reconociendo que cada individuo tiene capacidades y fortalezas, las cuales no las aprovechan ni mucho menos se trazan METAS para poder ser responsables con sus actividades del día día, que los con lleven a un futuro feliz o que se sientan orgulloso de lo que han hecho o lo que han logrado.

 

El ser humano pasa por diferentes conflictos o debilidades, las cuales no los dejan avanzar; sintiéndose perdidos que todo se le hace difícil, que sus seres queridos lo ven como el malo o el burro de la familia, que el maestro le pone todo difícil, hasta sentirse culpable de todo y con sentimiento de impotencia frente a las tareas educativas, que siempre encuentra muchas barreras que lo debilita. y la capacidad que tiene en memorizar o tener un proceso cognitivo de nivel bajo tanto en la ejercitación como en lo práctico que no le permite ver con rapidez y con muchas complicación la solución de los problemas.

 

Sin embargo se debe hacer un esfuerzo para resolver los problemas de manera automática generando conocimientos, ser más creativo e investigativo al aceptar y superar de manera más inteligente esas trabas o debilidades; que nos afecten en nuestras capacidades de convertirnos en agentes de cambio social.


Que los educadores se preocupen por ser más investigativo, creativo, con gran profesionalismo y que siempre estén dispuestos aprender, que su vocación siempre sea lo primero, que los estudiantes no vean al maestro como la autoridad; sino donde se observe la buena comunicación entre el docente y l alumno. Así descubriendo conocimientos y pensamiento que se han constructivos, permitiéndole al maestro explicar o dar su asignatura de marera mas motivadora y con dominio del tema o del contenido a desarrollar. De la misma forma que inspire confianza y seguridad, demostrando a sí mismo la capacidad para enfrentar adversidades

 

López yamileth: 16638348

 

Nosotros como seres humanos debemos tener ambiciones en la vida tanto a nivel personal como a nivel profesional. En lo personal debemos tomar en cuenta y tenemos que luchar por conseguirlo de manera responsable y organizada prepararse para cualquier situación que se nos presente tanto familiar como en la sociedad realizando acciones buenas como el ser honesto, respetuoso. Nosotros tenemos que ser indagadores para adquirir conocimiento y poder desenvolvernos y así alimentar nuestra capacidad mental. Para la preparación, no dejando las cosas que se puedan hacer al momento, ni conformarnos con solo la información para una superación y alcanzar los objetivos. A nivel profesional somos un patrón importante para la formación de los estudiantes logrando en ellos fortalecer a si mismo la capacidad de enfrentarse a la sociedad.

Hernández Maira. 16.126.467

 

Todas las personas nacemos con muchas capacidades y fortalezas al igual que debilidades y deficiencias. Para superar estas últimas es necesario reconocer que existen que están allí y así encontrar las soluciones a las mismas, sin embargo nos encontramos con una serie de excusas que son frecuentes en el ámbito educativo las cuales por quedar bien decimos: “el profesor la tiene agarrada conmigo”  o “no sabe explicar, nadie le entiende” entre muchas más cuando la realidad es que nos comportamos de manera irresponsable al no cumplir con nuestros trabajos o no haber estudiado para algún examen. En educación existen diferentes fallas de contexto como el memorismo que es en la que los educadores realizan evaluaciones en las que no permiten que los estudiantes sean creadores de su propio conocimiento sino que deben memorizar fechas ecuaciones entre otros temas. También nos encontramos con educadores mal preparados  que no son creativos ni van a la vanguardia de las nuevas tecnologías sino que se limitan a enseñar lo que está en los libros sin dejar que los estudiantes participen en la construcción de su propio conocimiento. Las personas estamos acostumbradas en dejar las cosas para última hora el cual nos hace hacer las cosas mal por realizarlas de manera apresurada, debemos ser mas investigativos e indagar en diferentes fuentes y no conformarnos con lo que encontramos a primera vista.

Laila jabour 17205082

TOMAR DECISIONES

La realidad social que nos rodea exige un ritmo de cambio abrumador que nos llevan a la toma de decisiones  para el alcance de nuestras metas y abordar de modo eficaz cualquier problema que se presente en todos los ámbitos. Esta necesidad nos conduce a la adquisición de conocimientos, buscar, seleccionar, organizar nuestras ideas y muchas veces cambiar nuestro estilo de vida.

De allí radica el tomar buenas o malas decisiones, dependiendo de la fuerza de voluntad e iniciativa de cada persona, es prepararnos para el cambio positivo y cognitivo, herramientas fundamentales para solucionar la complejidad en la realidad social- familiar.

LIMITES A LA LIBERTAD

La toma de decisiones se puede considerar como uno de los retos más importantes que tienen las personas. Hay personas que huyen de este reto apoyándose en sus padres, líderes políticos, profesores y jefes con el fin de librarse de las responsabilidades que acarrea el elegir o tomar una decisión.

Estas personas por lo general son indecisas y pueden ser manipuladas con facilidad, ya que colocan en las demás personas sus potencialidades cognitivas, afectivas y valorativas por lo que terminan haciendo lo que las demás personas les dicen y en ocasiones son las decisiones herradas y es allí donde viene el arrepentimiento de las decisiones tomadas.

Existen tres escenarios para decidir:

·         Situación de certeza: es aquella donde tomamos la decisión que más nos conviene ya que conocemos el resultado de la misma.

·         Situación de información parcial: es aquella donde tomamos la decisión con una breve idea de las consecuencias que traerá.

·         Situación de incertidumbre: es cuando tomamos una decisión sin tener la menor idea de las consecuencias que para bien o para mal pueda traer dicha decisión. Esta situación hace que las personas tomen decisiones de manera apresurada haciendo caso a un impulso.

 

HERRAMIENTAS PARA DECIDIR

Al momento de tomar una decisión, el individuo debe adquirir herramientas de pensamientos y conocimientos que lo pueda orientar en un rumbo que conlleve a sus metas u objetivos de lo que anhela en la vida basada del día a día.

HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

A.   Propósito, meta y objetivo: para alcanzar buenas acciones en nuestra vida debemos tener presente de las cosas que queremos alcanzar, cómo la vamos alcanzar y que resultados obtendremos de ellas. En la vida hay que tener presente que las buenas decisiones son como semillas que plantamos en nuestro camino y luego llega el tiempo de cosechar lo sembrado. Por este motivo nuestras decisiones no tienen que estar influenciadas por los demás, sino centrada en los propósitos, metas y objetivos para forjar nuestros propios fines.

B.   Considerar todos los factores: antes de tomar una decisión debemos considerar los pros y los contras que se presentan en una situación para así abordar una amplia visión que convengan y poder tomar decisiones acertadas.

Ejemplo: en la actualidad lo que predomina es la moda publicista, nos dejamos llevar por estas influencias y terminamos adoptando conducta que no nos corresponde, sólo porque que remos pertenecer al ámbito social que nos rodea.

C.   Positivo, negativo, interesante: al tomar decisiones nos encontramos con un esquema de dudas donde mesclamos lo que queremos hacer, con lo que debemos hacer. Existe una forma favorable para afrontar las situaciones.

Ejemplo: hacemos preguntas de las negativas, validez o convivencia, o las desventajas, lo perjudicial o desfavorable.

Estas herramientas de comparaciones nos ayudaran a tomar una buena decisión.

D.   Prioridades básicas: estas herramientas nos ayudan a organizar asuntos prioritarios de las cosas más importante y disponibles que tenemos.

E.   Consecuencias y secuelas: cuando se toma decisiones apresuradas o equivocadas podemos encontrarnos con una serie de consecuencias y secuelas provocadas por nuestras conductas.

Ejemplo: una relación de pareja a temprana edad, origina a futuro, situaciones inesperadas que no se pueden remediar.

Sin embargo, analizar estas decisiones nos permite anticiparnos y visualizar lo que es conveniente para nuestro futuro.

 

 

Autoras:

 

-       Jabour laila: 17.205.082

-       López Yamileth: 16.638.348

-       Guzmán María: 16.637.545

TOMAR APUNTES

El ser humano se desenvuelve en la sociedad por medio de la comunicación, esta nos permite codificar y descodificar los signos lingüísticos del lenguaje; en ocasiones, se nos dificulta procesar la información, que se recibe por la complejidad de la misma, sin embargo, hay muchas formas de hacer que estos registros se conviertan en un lenguaje simple al que se pueda sacar provecho; una de estas formas es a través del acto de tomar apuntes; para que el procesador logre satisfactoria y organizadamente el registro de las ideas que escucha, lee u observa en la realidad que lo rodea, debe tener en cuenta la PREPARACIÓN, que consiste en conocer, indagar en diversas fuentes bibliográficas, consultar y revisar, con el fin, de extraer lo esencial  y DESCUBRIR LAS IDEAS DETRÁS DE LAS PALABRAS debido, a que no se puede limitar a la toma de nota mecánica , sino ir al análisis y descubrir la intencionalidad de lo que el expositor quiere expresar.

Se recomienda en todo escrito el abordaje total de los aspectos formales los cuales garantizan la comprensión significante de las ideas, la ORGANIZACIÓN Y LEGIBILIDAD son valiosos para jerarquizar, ordenar, corregir ha dado caso lo que se quiere transmitir, de lo contrario se corre el riesgo de no comprender lo que se escribe y esto le puede dar un rumbo diferente al significado verdadero, de igual forma, la toma de apuntes se logra cuando apropiamos lo que percibimos leemos u oímos y se lleva a términos más simples, fácil de interpretar, traducir con nuestras propias palabras, esta acto se le denomina el PARAFRASEO; otra de las formas efectivas dentro de la toma de apuntes es el SUBRAYADO de ideas relevantes que sea de gran utilidad, para las cuales se pueden utilizar ciertas habilidades con la mezcla de colores o el trazado de líneas para separarlas y luego de poder jerarquizarla conceptualmente fomentando la comprensión del tema, todas estas frases contribuyen a que el estudio sea productivo en la escuela, al entendimiento de charlas, conferencias, que ayudan al crecimiento personal y desarrollo cognitivo de las personas.
  • JABOUR LAILA
  • LÓPEZ YAMILETH
  • GUZMAN MARIA
  • HERNANDEZ MAIRA
  • PEREZ DEISI
PROFE ESTE ES EL TRABAJO DONDE SE ME OLVIDO INCLUIR A LA COMPAÑERA PEREZ DEISI