Ensayo sobre el componente de Desarrollo Cognoscitivo
El
aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el
individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse,
forman una confección y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el
aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo es la que permite relacionar la información nueva con la que ya
se posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. En el componente de desarrollo cognoscitivo
dado en el curso introductorio se dio la
oportunidad de expresar los conocimientos previos y de adquirir nuevos conocimientos que son que de
gran escala al momento de ejecutar nuestro rol como docentes ya que debemos
implementar diferentes estrategias para que los alumnos y alumnas de los cuales somos responsables en el aula
de clase y de impartirle una enseñanza adquieran un aprendizaje de importancia
y puedan alojarlo en su memoria a largo plazo y les sea útil para cualquier
situación que se le presente en la vida.
La
corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología
cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el
conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están
involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los
más complejos.
El
desarrollo cognitivo (también conocido como desarrollo cognoscitivo), por su
parte, se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que
emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de
las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que
está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para
adaptarse e integrarse a su ambiente.
Sobre
el aprendizaje cognitivo han hablado múltiples autores, entre los que se
encuentran Piaget, Tolman, Gestalt y Bandura. Todos coinciden en que es el
proceso en el que la información entra al sistema cognitivo, es decir de
razonamiento, es procesada y causa una determinada reacción en dicha persona.
Según
lo describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en
varias partes, estas son:
*Período
sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2 años de edad.
Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles
representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el
individuo se enfrenta. En esta etapa la imitación es la respuesta al
aprendizaje.
*Período
pre operacional: A partir de los 2 años y hasta llegar a los 7 el niño puede
analizar las cosas mediante los símbolos, de ahí la importancia de los cuentos
infantiles llenos de metáforas prácticas que permiten que el pequeño tome
conciencia de su entorno. la limitación que existe en esta etapa se encuentra
ligada a la lógica, y es la imitación diferida y el lenguaje las formas en las
que la persona reacciona frente a lo que aprende.
*Período
de acciones concretas: Esta etapa abarca desde los 7 años hasta los 11, se
caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la
lógica pero sobre situaciones presentes y concretas, no es posible aún, de
acuerdo a la edad del CI, que el individuo realice abstracciones para
clasificar sus conocimientos. De todas formas, la persona es capaz de
comprender conceptos como el tiempo y el espacio, discerniendo qué cosas
pertenecen a la realidad y cuales a la fantasía. Se da también en esta etapa el
primer acercamiento al entendimiento de la moral. La reacción frente a los
conocimientos es la lógica en el instante que ocurren los hechos.
*Período
de operaciones formales: Desde los 11 años hasta los 15, el individuo comienza
a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las cuales necesita
el pensamiento para formular hipótesis y conseguir la resolución a los
problemas. Comienza a manifestar interés en las relaciones humanas y la
identidad personal.
El
desarrollo del componente fue muy dinámico nos permitió dar a conocer nuestras
opiniones sobre la materia y adquirir
muchos conocimientos que nos serán útiles a lo largo de nuestra carrera
docente.
El
profesor José Contreras fue un excelente facilitador y de verdad le apoyo en la
estrategia utilizada al momento de introducirnos a la tecnología mediante el blog me gusto
mucho ya por una parte era la facilidad del trabajo y otra que utilizamos los
medios de comunicación para un fin. Fue muy comprensivo y dispuesto a ayudar no
solo en lo referente a su materia sino en lo que estuviese a su alcance en
otras materias sus clases fueron de interés para mí en sentido que me
incentivaba a ser investigadora, y para mi enriquecimiento profesional..